La Página Web
del Colegio Jean-Henri Fabre - 84 Carpentras
 
 
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 
Sucesor del extinto Museo Español de Arte Contemporáneo, con grandes carencias en las vanguardias internacionales de principios de siglo. 
Fundado en 1986 como Centro de Arte Reina Sofía. La Dirección General de Bellas Artes efectuó una serie de adquisiciones de obras de Dalí, Max Ernst, Tanguy, Calder, Gris, Julio González, Tàpies, Richard Serra, Donal Sutherland y Richard Linder
Tapies
En 1990 se reformó arquitectónicamente con un coste de 5.500 millones y pasa a ser Museo Nacional, con un presupuesto propio para la adquisición de obras. Hasta 1995 se había invertido 4.226 millones. En la actualidad el museo posee cerca de 12.000 obras, de las cuales sólo 340 integran la exposición permanente recientemente remodelada por José Guirao, su actual director. 

La colección del Reina Sofía arranca en 1881, año de nacimiento de Picasso, y su principal objetivo es ofrecer una representación de los artistas españoles del siglo XX, destacando su contribución a la sensibilidad moderna y señalando las correspondencias con los creadores y las tendencias internacionales. 

Una de las prioridades de José Guirao es ampliar la presencia de Picasso durante la década del Guernica. 
 

  Guernica, Picasso
 
Tras una remodelación del edificio (antiguo Hospital de San Carlos), que comenzó en 1981, en 1986 se inauguraba el Centro de Arte Reina Sofía, el mayor espacio expositivo de Madrid para exposiciones temporales e itinerantes de arte nacional e internacional, dedicado tambien a otras actividades artísticas o relacionadas con el arte, como conferencias, cursos, recitales de poesía, o conciertos de música contemporánea. En 1990 se decide trasladar a una de sus plantas la colección de arte moderno español, ubicada hasta entonces en el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), hoy Museo Antropológico. 
 
Poco después, se decide trasladar también el famoso 'Guernica' de Picasso, junto con los bocetos y dibujos previos, y una obra de Juan Gris que se exponía en El Casón del Buen Retiro junto con el Guernica. Todavía hay opiniones divididas con respecto a este traslado, ya que Picasso dijo expresamente que deseaba que se expusiera en El Prado. Hasta hace unos meses, la forma de exponer El Guernica había sido también objeto de críticas. Finalmente, éstas han sido escuchadas y actualmente se ha recolocado la pieza con resultados bastante mejores. Estas decisiones fueron tomadas para convertir el hasta entonces Centro de Arte en Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo. Un equivalente madrileño al Pompidou o a la Tate Gallery. Así pasó a llamarse 'Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía' , un nombre demasiado largo, que delata unas intenciones difíciles de cumplir desde un principio. 
 
También en 1990, con el fin de dotar al edificio con una imágen acorde a sus nuevas funciones, se construyeron los ascensores de cristal de la fachada, del arquitecto británico Ian Ritchie. 
 
Arroyo
Si consideramos este museo una visita imprescindible, no es tanto porque haya conseguido equipararse a los antes citados Pompidou y Tate Gallery ( no ha sido así en lo que respecta a la colección permanente), sino por su labor como centro de arte por donde pasan las mayores exposiciones itinerantes de arte contemporáneo y por los intentos, desde su dirección, por desarrollar una programación de exposiciones variada e interesante, así como una política de adquisición de obras actuales que, si bien no trata de erradicar ausencias ya inevitables (por falta de medios económicos para adquirir obras de artistas de las vanguardias, incluso en el caso de determinados artistas con una producción limitada, imposibilidad para ello por falta de vendedores), podrá convertirlo en un museo con una buena representación del arte a partir de los ochenta. 
 
La colección permanente del Reina Sofía está casi exclusivamente centrada en al arte español de este siglo, y si bien algunos autores son de gran interés (Picasso, Miró, Oteiza, Julio González, Dalí, Tápies, Equipo Crónica, Gerardo Rueda,...) hay muchos otros que carecen totalmente de él. 
         
Salvador Dalí
 
Recientemente, se han incluido en la colección permanente las obras que antes componían las salas llamadas anteriormente 'Propuestas', en donde se encuentraban obras de artistas internacionales (Barnet Newman, Soto, etc) y que permitían hacerse una idea de las intenciones  que persigue el museo en su política de adquisición y su evolución como institución en el futuro.Actualmente la reorganización de la colección ha unificado más la obra de artistas extranjeros y españoles, ofreciendo un recorrido por épocas y tendencias. 
En el último piso, se encuentra la biblioteca, la mayor de toda España dedicada al arte. Sus fondos fueron heredados en parte del MEAC, fueron ampliados y se les ha sumado un nuevo material audiovisual e informático que la han convertido en sede de estudio habitual para aquellos que investigan en el ámbito del arte. Merece la pena echar un vistazo. 
 
Miró
 
El Reina Sofía con su director actual, se ha lanzado a organizar algunas exposiciones junto a otros organismos culturales como la Filmoteca Española. Asimismo, la sala de exposiciones Palacio Velázquez (ver otras salas de exposiciones), se ha convertido en los ultimos tiempos en una delegación del Reina Sofía que acoge exposiciones temporales de artistas contemporáneos de renombre internacional. El edificio en sí, el agradable patio central, la librería, la tienda y la cafetería, son también elementos positivos de este Museo-Centro de Arte que ha conseguido que en Madrid cada día haya más interesados en el arte contemporáneo. 
 
Page réalisée pour le voyage en Espagne du collège Fabre, à partir des sites suivants :
Softguía Madrid Museos de Arte Contemporáneo en España
Site Officiel du Musée
 Retour